Top Categories

Spotlight

Como reclutar 20 personas en 30 días en Network Marketing

today

Blog + Network Marketing DAVID ∞ CODEX

Como reclutar 20 personas en 30 días en Network Marketing

Módulo 1: Preparación para Reclutar 20 Personas en 30 Días en Network Marketing Introducción: la preparación lo es todo En el mundo del Network Marketing, muchas personas sueñan con tener grandes resultados, pero pocos entienden que el secreto no está únicamente en las habilidades de venta o en tener un [...]

Top Voted
Sorry, there is nothing for the moment.

Como reclutar 20 personas en 30 días en Network Marketing

Blog + Network Marketing DAVID ∞ CODEX today

Background
share close

Como reclutar 20 personas en 30 días en Network Marketing

Módulo 1: Preparación para Reclutar 20 Personas en 30 Días en Network Marketing

Introducción: la preparación lo es todo

En el mundo del Network Marketing, muchas personas sueñan con tener grandes resultados, pero pocos entienden que el secreto no está únicamente en las habilidades de venta o en tener un producto extraordinario. La verdadera diferencia entre quienes consiguen resultados y quienes se quedan en el camino está en la preparación previa al reto.
Si tu objetivo es reclutar 20 personas en 30 días, no puedes improvisar. Necesitas una estrategia clara, un calendario organizado, un compromiso firme y una mentalidad lista para afrontar uno de los desafíos más intensos de tu vida profesional.

En este primer módulo veremos cómo preparar tu mente, tu agenda, tu entorno y tus herramientas para que los siguientes 30 días sean un período de actividad masiva, enfoque y velocidad.

¿Por qué prepararse antes del reto?

El 90% del éxito en un reto de alto impacto no se logra durante la ejecución, sino antes de empezar.

Imagina que quieres correr una maratón: no basta con aparecer el día de la carrera; debes entrenar, ajustar tu dieta y preparar tu cuerpo. En Network Marketing sucede lo mismo.

• La preparación te da claridad: sabes exactamente qué hacer cada día.
• La preparación reduce la ansiedad: eliminas dudas y distracciones.
• La preparación genera compromiso: cuando has planificado, es más difícil abandonar.

El poder de la velocidad en Network Marketing

Una de las grandes claves de este reto es la velocidad. El éxito ama la rapidez.
Reclutar 20 personas en 30 días no es casualidad; es un ejercicio diseñado para demostrar que la acción concentrada en poco tiempo produce más resultados que meses de actividad dispersa.
• En 30 días puedes generar un momentum que normalmente tardarías un año en construir.
• La velocidad crea emoción, tanto en ti como en tus prospectos.
• El mercado responde mejor cuando siente urgencia y energía.

El compromiso como base del éxito

Antes de iniciar, necesitas responder una pregunta clave:
¿Estoy dispuesto a comprometerme con este reto al 100%?

Comprometerse significa:
• Ajustar tu agenda personal y familiar.
• Reducir distracciones (TV, ocio excesivo, redes sociales sin propósito).
• Informar a tu entorno de que durante 30 días estarás enfocado en tu meta.
• Tratar el reto como un proyecto empresarial serio, no como un hobby.

Recuerda: estos 30 días serán un desequilibrio temporal para que después tengas una vida más equilibrada.

Preparar tu calendario de 30 días

Un error común es empezar sin un plan claro. La preparación incluye bloquear en tu calendario los espacios para:
1. Hacer llamadas o enviar mensajes.
2. Reunirte con prospectos cara a cara o por videollamada.
3. Asistir a eventos o entrenamientos.
4. Realizar seguimiento.

Tip práctico: imprime un calendario de 30 días y marca cada día con tus objetivos. Por ejemplo:
Día 1-10: llenar agenda y realizar presentaciones iniciales.
Día 11-20: seguimiento y más presentaciones.
Día 21-30: cierres y consolidación.

Herramientas necesarias antes de iniciar

Para arrancar con fuerza, asegúrate de contar con:
• Un cuaderno de contactos donde registrar tu lista inicial.
• Un calendario físico o digital para agendar todas las citas.
• Tu historia personal escrita y practicada (veremos en el Módulo 3 cómo perfeccionarla).
• Los materiales de tu compañía (videos, presentaciones, muestras de producto).
• Una lista de frases o guiones para invitaciones rápidas.

La falta de preparación en este punto puede hacer que pierdas prospectos por no saber qué decir en el momento adecuado.

Mentalidad correcta: eliminar excusas

Tu mente puede ser tu mejor aliado o tu peor enemigo.
En este reto debes eliminar las excusas más comunes:
• “No tengo tiempo”: todos tenemos 24 horas; se trata de priorizar.
• “No conozco gente”: tu lista será más grande de lo que imaginas.
• “No soy buen vendedor”: no necesitas vender, necesitas compartir tu historia.

La mentalidad de “lo intentaré” no sirve. El lenguaje debe ser: “lo haré”.

Ejercicio práctico de preparación

Antes de iniciar, realiza este ejercicio:
1. Escribe tu objetivo claro: “Reclutaré 20 personas en 30 días”.
2. Define tu recompensa personal: ¿qué harás al lograrlo?
3. Escribe tu porqué: ¿por qué es importante para ti conseguirlo ahora?
4. Informa a alguien de confianza de tu meta para que te haga responsable.

Este ejercicio conecta la parte emocional con la parte práctica, aumentando tu motivación.

Preparar tu entorno

No puedes hacerlo solo. Tu entorno debe saber que vas a un reto especial.
• Habla con tu familia y explícales que durante 30 días estarás más ocupado.
• Elimina distracciones físicas (ordenar tu espacio, quitar notificaciones innecesarias).
• Rodéate de personas que te apoyen y te animen.

Imaginar el final desde el inicio

Una técnica poderosa es visualizar el resultado. Imagina el día 30:
• Has reclutado a 20 personas.
• Tu equipo tiene energía y movimiento.
• Has demostrado que puedes hacerlo.

Visualizar el resultado genera confianza y energía para sostener el esfuerzo diario.

Claves finales de preparación

1. Decide la fecha exacta en la que iniciarás.
2. Limpia tu agenda de actividades no esenciales.
3. Asegúrate de tener tus herramientas listas.
4. Conéctate con tu porqué todos los días.

Conclusión del Módulo 1

La preparación no es un paso opcional: es la base sobre la cual construirás todo el proceso de 20 en 30.
Quien inicia sin prepararse, abandona a mitad de camino.
Quien se prepara con disciplina, logra resultados extraordinarios.

Recuerda:
• La velocidad es la clave.
• El compromiso es la base.
• La preparación es la diferencia entre soñar y lograr.

FAQ del Módulo 1

1. ¿Cuánto tiempo debo dedicar a la preparación antes del reto?
Al menos una semana completa, idealmente 10 días.

2. ¿Puedo hacer el reto sin avisar a mi familia o entorno?
No es recomendable. Necesitas apoyo y comprensión durante esos 30 días.

3. ¿Qué pasa si no tengo experiencia previa?
No importa. La preparación nivela el terreno para todos.

4. ¿Qué hago si tengo miedo de fallar?
Conecta con tu porqué, prepara tu mente y entiende que fallar en intentos es parte del proceso.

5. ¿Debo esperar a sentirme “listo” para empezar?
No. Nunca te sentirás 100% listo. La preparación es suficiente, el resto lo aprenderás en el camino.

Módulo 2: Cómo llenar la agenda de citas para conseguir 20 personas en 30 días en Network Marketing

Introducción: de la preparación a la acción

En el Módulo 1 hablamos de la preparación mental, emocional y logística. Ahora toca pasar a la acción.

¿De qué sirve prepararse si no llenamos la agenda con citas reales?

El reto de 20 en 30 no se gana con teoría, sino con contactos, conversaciones y presentaciones.

Tu objetivo en este módulo será llenar el embudo de prospectos hasta que tengas tantas citas agendadas que el éxito sea inevitable.

El concepto del embudo en Network Marketing

Imagina un embudo de ventas. En la parte superior entran cientos de personas (contactos). A medida que avanzan por el embudo, algunos se convierten en clientes y otros en distribuidores.

  • Tu tarea no es adivinar quién dirá que sí o no.
  • Tu tarea es llenar el embudo de manera masiva.

Cuantos más entren en el embudo, más saldrán como socios o clientes.

La lista de contactos: la base de todo

Tu reto comienza con una lista de 150 a 300 personas.

Muchos dicen “yo no conozco a tanta gente”. La realidad es que todos tenemos más contactos de los que imaginamos.

Libro de trabajo de contactos

Antes de empezar, utiliza un cuaderno o aplicación para registrar:

  • Nombre completo.
  • Teléfono.
  • Correo o red social.
  • Relación que tienes con esa persona.
  • Estado (pendiente, contactado, cita agendada).

El simple hecho de plasmar nombres en papel abre tu mente a nuevas conexiones.

Contactos inmediatos

Empieza por tu teléfono: cada contacto que tengas debe estar en tu lista.

Sigue con tu correo, redes sociales, agenda física, listas de eventos pasados, etc.

Segundo grado de separación

No te limites a tus contactos directos. Piensa:

  • ¿A quién conocen mis amigos?
  • ¿A quién conoce mi familia?
  • ¿A quién conocen mis colegas?

Este ejercicio puede triplicar tu lista en minutos.

La regla de “dos al día”

Haz un hábito: añade dos personas nuevas a tu lista cada día.

Eso son 700 al año. En 5 años, 3.500 contactos.

El éxito en Network Marketing es un juego de números; tu lista es tu activo más valioso.

Networking con propósito

Únete a clubes, gimnasios, asociaciones, eventos locales. Haz amigos nuevos con la intención de ampliar tu círculo.

Contactos a larga distancia

Piensa en familiares, amigos o conocidos en otras ciudades o países donde opera tu empresa. La distancia ya no es un límite gracias a Zoom, WhatsApp y redes sociales.

Segmentar el mercado: caliente, tibio y frío

No todos tus contactos son iguales. Debes clasificarlos.

Mercado caliente

Son familiares y amigos cercanos. Te conocen demasiado bien, y a veces pueden ser críticos.

Con ellos necesitas respeto, apoyo y práctica.

Ejemplo de guion de mensaje:

“Estoy comenzando un proyecto importante y me encantaría tu apoyo. ¿Podrías probar mi producto 30 días y darme tu opinión sincera?”

Mercado tibio

Son colegas, conocidos, vecinos o amigos con los que tienes trato ocasional.

Aquí puedes usar invitaciones directas, indirectas o súper indirectas.

  • Directa: “Pensé en ti porque sé que buscas ingresos extras. ¿Podemos tomar un café y te cuento?”
  • Indirecta: “Necesito tu opinión sobre un proyecto. ¿Podrías revisarlo conmigo?”
  • Súper indirecta: “Sé que tú no eres candidato, pero seguro conoces a alguien que busca ingresos extra. ¿Puedo contarte lo que hago?”

Mercado frío

Son personas que apenas conoces (contactos en redes, conocidos de conocidos).

Aquí se requiere más energía y entusiasmo.

Ejemplo de guion:

“Hola, veo tus publicaciones y me gusta tu energía. Tengo un proyecto que podría interesarte. ¿Tomamos un café virtual y te cuento? Si no es para ti, no pasa nada, seguimos en contacto.”

La invitación: cómo llenar tu agenda

Tu meta es agendar 80 a 100 citas en 30 días.

Eso se logra con una mezcla de llamadas y mensajes de texto.

Llamadas vs. mensajes de texto

  • Antes: todo se hacía por teléfono.
  • Hoy: la mayoría prefiere mensajes de texto o WhatsApp.
    Estadística: si llamas a 100 personas, contestan 20.
    Si mandas 100 mensajes, responden 80.

Conclusión: los textos son la herramienta más efectiva.

Ejemplos de mensajes simples

  • “¿Café esta semana?”
  • “Estaba pensando en ti, ¿nos vemos la próxima semana?”
  • “Tengo algo que quiero contarte, ¿qué día te va mejor?”

Reto de 200 mensajes

Para llenar tu calendario necesitas enviar 200 mensajes en un solo día.

Esto te generará entre 80 y 100 respuestas, y de ahí entre 50 y 80 citas reales.

Un día de enfoque te puede garantizar el éxito de todo el mes.

Cara a cara: el factor diferencial

Siempre que puedas, reúne a la gente en persona.

  • Una cita cara a cara vale 10 llamadas.
  • Si no puedes, usa videollamada (Zoom, Skype, WhatsApp).
  • El contacto visual genera confianza y acelera la decisión.

Gestión del calendario

No basta con agendar citas, debes gestionar tu tiempo.

  • Agrupa citas en bloques de horas.
  • Usa siempre la misma cafetería o lugar de encuentro.
  • Confirma cada cita 24 horas antes.

Historias de éxito: la prueba real

Un networker en Dallas decidió reunirse con 140 personas en 10 días.

Resultado: 50 inscripciones y un negocio que le sigue generando más de 100.000 dólares al mes.

La moraleja: la acción masiva en corto tiempo transforma tu negocio.

Errores comunes al invitar

  1. Dar demasiada información en el primer contacto.
  2. Forzar a familiares o amigos.
  3. No dar seguimiento.
  4. No registrar en el cuaderno de contactos.

Conclusión del Módulo 2

La preparación te da claridad, pero lo que llena tu negocio son las citas.

Si envías 200 mensajes, agendarás suficientes reuniones para reclutar a 20 en 30 días.

Recuerda:

  • Haz la lista más grande posible.
  • Segmenta en caliente, tibio y frío.
  • Usa guiones claros y simples.
  • Enfócate en llenar tu agenda, no en convencer.

FAQ del Módulo 2

1. ¿Qué pasa si no conozco a 300 personas?
Haz el ejercicio de segundo grado y la regla de 2 al día. Verás que sí las conoces.

2. ¿Es mejor llamar o enviar mensajes?
Hoy en día, los mensajes tienen 4 veces más respuesta que las llamadas.

3. ¿Qué hago si alguien me dice “siempre y cuando no sea tu negocio”?
Respóndele con calma: “No pasa nada, podemos tomar un café solo para ponernos al día”.

4. ¿Qué porcentaje debo esperar que diga que sí?
No te preocupes por porcentajes. Enfócate en volumen: a más citas, más resultados.

5. ¿Cuánto tiempo me tomará enviar 200 mensajes?
Unas 3 a 4 horas en un solo día.

Módulo 3: Cómo contar tu historia para reclutar 20 personas en 30 días en Network Marketing

Introducción: tu historia como herramienta más poderosa

En Network Marketing, muchos creen que lo más importante es el plan de compensación o los beneficios del producto. Pero la verdad es que lo que más impacta a un prospecto es tu historia personal.

Tu historia es lo que conecta, inspira y transmite confianza. Y lo mejor: todos tenemos una.

En este módulo aprenderás cómo crear y contar tu historia de forma que abra corazones y mentes, construya confianza y haga que tus prospectos se sientan identificados contigo.

¿Por qué contar tu historia?

La mayoría de los networkers cometen el error de intentar convencer con datos y argumentos.

Pero la gente no compra lógica, compra emoción.

Cuando cuentas tu historia:

  • Humanizas el negocio.
  • Creas empatía.
  • Transfieres creencias y energía.
  • Rompes barreras y objeciones antes de que aparezcan.

La estructura de 4 pasos de una historia poderosa

Toda historia efectiva en este negocio sigue cuatro pasos simples:

Paso 1. Tus antecedentes

¿Quién eras antes de este negocio?

  • Tu profesión.
  • Tu situación económica.
  • Tu rutina diaria.

Ejemplo: “Soy maestro de escuela. Amaba enseñar, pero sentía que mi salario no reflejaba mi esfuerzo. Tenía poco tiempo para mi familia y pocas posibilidades de crecimiento.”

Paso 2. Lo que no te gustaba de tus antecedentes

Aquí compartes tu dolor, insatisfacción o frustración.

Esto es clave: la gente conecta más con tu vulnerabilidad que con tus logros.

Ejemplo: “Lo que no me gustaba era que trabajaba demasiadas horas, ganaba poco y sentía que estaba atrapado en un sistema injusto.”

Paso 3. La solución que encontraste

Cuenta cómo conociste la oportunidad, el producto o la industria del Network Marketing.

Ejemplo: “Un amigo me presentó esta oportunidad. Al principio dudé, pero vi que había gente como yo logrando grandes cosas. Decidí probar.”

Paso 4. Cómo te sientes respecto al futuro

Aquí pintas tu visión y entusiasmo.

Ejemplo: “Hoy estoy emocionado porque tengo un camino claro hacia la libertad financiera y más tiempo con mi familia.”

La magia de enfatizar el paso 2

Muchos networkers cuentan solo el paso 3 y 4: “Aquí está la solución y así me siento ahora”. Eso suena a venta, no a conexión.

El secreto está en darle fuerza al paso 2 (lo que no te gustaba).

Cuando compartes tu dolor de forma honesta, el prospecto siente: “Yo también me siento así”.

Ese es el momento donde nace la confianza.

Ejemplos de historias para distintos perfiles

Historia de un empleado

  • Paso 1: Trabajaba 10 horas diarias en una oficina.
  • Paso 2: No me gustaba que nunca veía a mis hijos y mi jefe controlaba mi tiempo.
  • Paso 3: Encontré una oportunidad que me permitió construir ingresos desde casa.
  • Paso 4: Ahora veo un futuro con más libertad.

Historia de una mamá

  • Paso 1: Soy madre de dos niños pequeños.
  • Paso 2: No me gustaba depender económicamente de mi pareja.
  • Paso 3: Encontré un negocio que puedo hacer desde casa, mientras cuido a mis hijos.
  • Paso 4: Ahora me siento empoderada y segura de mí misma.

Historia de un estudiante

  • Paso 1: Estudiaba en la universidad.
  • Paso 2: No me gustaba vivir endeudado y sentir que mi futuro dependía de un empleo mal pagado.
  • Paso 3: Descubrí una oportunidad para generar ingresos extra.
  • Paso 4: Ahora tengo esperanza y experiencia empresarial real.

Cómo practicar tu historia

  1. Escríbela en papel.
  2. Léela en voz alta frente al espejo.
  3. Cuéntala a tu pareja, familia o amigos.
  4. Practica resumirla en 2 minutos.

Recuerda: tu historia no es un discurso. Debe sonar auténtica y natural.

Ejercicio en vivo: el poder de compartir

En eventos de Network Marketing, es común hacer ejercicios donde los asistentes cuentan su historia frente a desconocidos.

Los resultados siempre son los mismos:

  • Conexiones profundas en minutos.
  • Confianza inmediata.
  • Motivación colectiva.

Haz lo mismo en tu equipo: organiza sesiones donde todos practiquen sus historias.

La frecuencia: cuéntala todo el tiempo

Tu historia no se cuenta una sola vez.

Debes repetirla en:

  • Reuniones uno a uno.
  • Presentaciones grupales.
  • Llamadas de seguimiento.
  • Eventos de equipo.

Incluso en redes sociales puedes compartir fragmentos de tu historia.

Cuantas más veces la cuentes, más fluida y convincente será.

Cómo adaptar tu historia al prospecto

No siempre necesitas contarla completa.

  • Si hablas con un empleado, resalta el tiempo y el jefe.
  • Si hablas con una madre, resalta la falta de independencia.
  • Si hablas con un estudiante, resalta la falta de oportunidades.

Tu historia es la misma, pero los énfasis cambian según el oyente.

Errores comunes al contar tu historia

  1. Hacerla demasiado larga (más de 5 minutos).
  2. Sonar ensayado o artificial.
  3. Inventar logros que no son ciertos.
  4. Contar solo el lado positivo y ocultar el dolor.

Conexión emocional: el verdadero cierre

La historia no es para presumir, sino para conectar.

Cuando alguien escucha tu vulnerabilidad, nace una conexión emocional que ningún argumento lógico puede superar.

La gente no se une al plan de compensación.

La gente se une a ti.

La segunda parte de la presentación: haz lo que sigue

Contar tu historia es la parte A de la presentación.

La parte B es hacer lo que sigue:

  • Mostrar el video de la compañía.
  • Dar una muestra de producto.
  • Enseñar la página web.
  • Hacer una demostración en vivo.

La fórmula es simple: cuenta tu historia + haz lo que sigue.

El tiempo ideal para contar la historia

No debe tomar más de 2-3 minutos.

El resto del tiempo es para la presentación de la compañía y resolver preguntas.

Conclusión del Módulo 3

Tu historia es tu mayor activo.

No importa si llevas un día o 10 años en el negocio: siempre tendrás una historia que contar.

Recuerda:

  1. Antecedentes.
  2. Lo que no te gustaba.
  3. La solución.
  4. Tu visión del futuro.

Enfócate en el paso 2, practica hasta dominarla, y úsala siempre.

Tu historia será la chispa que encenderá la duplicación en tu negocio.

FAQ del Módulo 3

1. ¿Qué pasa si siento que mi historia no es interesante?
Todas las historias son valiosas. Lo importante es ser honesto y auténtico.

2. ¿Cuánto debe durar mi historia?
Entre 2 y 3 minutos como máximo.

3. ¿Debo contar siempre la misma historia?
Sí, pero puedes adaptarla según el prospecto.

4. ¿Cómo puedo practicar sin parecer artificial?
Repite varias veces hasta que la sientas natural. Practica frente a amigos y pide feedback.

5. ¿Y si soy completamente nuevo y no tengo resultados?
Cuenta tu historia de por qué comenzaste y cómo te sientes respecto al futuro. Eso es suficiente.

Módulo 4: Cómo ayudarles a tomar la decisión de unirse en Network Marketing

Introducción: del interés a la decisión

Has llegado hasta aquí: ya contaste tu historia, mostraste el plan y lograste despertar curiosidad.

Pero ahora viene el momento clave: ayudar a tu prospecto a tomar una decisión.

Y aquí es donde la mayoría de los networkers fallan.

¿Por qué? Porque confunden “cierre” con presión.

En realidad, el cierre en Network Marketing es un proceso de acompañamiento. No se trata de obligar, sino de guiar.

¿Qué significa realmente cerrar en Network Marketing?

Cerrar no es manipular.

Cerrar significa ayudar a alguien a tomar una decisión informada, basada en educación y comprensión.

Nuestro trabajo no es convencer, es aclarar dudas, disipar miedos y mostrar posibilidades.

El proceso de decisión del prospecto

Todo prospecto pasa por tres etapas:

  1. Curiosidad: algo le llama la atención.
  2. Evaluación: analiza beneficios, riesgos y objeciones.
  3. Decisión: se inclina hacia un sí o un no.

Nuestro papel está en la etapa dos: ayudar a que el proceso de evaluación sea claro, confiable y positivo.

Las 6 preguntas clave para guiar la decisión

Estas preguntas son una guía práctica que puedes usar después de cada presentación.

Pregunta 1. ¿Qué fue lo que más te gustó de lo que acabas de ver?

Con esto sabrás dónde está su interés real.

Ejemplo: “Me gustó la posibilidad de ganar ingresos extra desde casa”.

Pregunta 2. En una escala del 1 al 10, ¿dónde te encuentras?

Un 1 es nada de interés, un 10 es listo para empezar ya.

Si responden con un 5, 6 o 7, no te preocupes: es normal.

Pregunta 3. Hipotéticamente, si fueras a empezar a tiempo parcial, ¿cuánto ingreso necesitarías para que valiera la pena?

Esto te ayuda a entender sus expectativas.

Pregunta 4. ¿Cuántas horas a la semana podrías dedicar de manera realista?

Aquí defines compromiso.

Pregunta 5. ¿Durante cuántos meses estarías dispuesto a mantener ese esfuerzo mientras desarrollas tu ingreso?

Esto mide su visión de largo plazo.

Pregunta 6. Si te mostrara cómo generar ese ingreso en ese tiempo, ¿estarías listo para empezar?

Esta es la pregunta clave. Si dicen sí, avanzas. Si dudan, aparece la objeción real.

El origen de las objeciones

La mayoría de las objeciones se reducen a dos causas:

  1. Creencias limitantes sobre sí mismos: “No tengo tiempo”, “no soy bueno en ventas”, “soy demasiado mayor/joven”.
  2. Creencias limitantes sobre el Network Marketing: “Es una pirámide”, “solo ganan los de arriba”, “tengo que molestar a mis amigos”.

La fórmula de 4 pasos para manejar objeciones

Cada objeción puede enfrentarse con un mismo patrón:

Paso 1. Escuchar con respeto

No interrumpas ni minimices. Deja que el prospecto hable.

Paso 2. Relacionar

Di algo como: “Entiendo cómo te sientes, yo también pensaba lo mismo al inicio”.

Paso 3. Contar tu historia

Ejemplo: “Yo también creía que no tenía tiempo, pero descubrí que podía trabajar en espacios muertos del día.”

Paso 4. Hacer una pregunta

“Si pudiera mostrarte cómo hacerlo en poco tiempo al día, ¿te interesaría seguir adelante?”

Objeciones comunes y cómo responderlas

Objeción 1. No tengo dinero

Respuesta: “Lo entiendo. Yo también empecé con poco dinero. Pero me di cuenta de que era justo por eso que necesitaba esta oportunidad: para no estar siempre limitado por el dinero.”

Objeción 2. No tengo tiempo

Respuesta: “Precisamente por eso este negocio existe. Está diseñado para hacerlo en paralelo a tu vida actual, con unas pocas horas a la semana.”

Objeción 3. No soy vendedor

Respuesta: “Perfecto, porque aquí no buscamos vendedores, buscamos personas que compartan su historia y recomienden lo que usan.”

Objeción 4. Es una pirámide

Respuesta: “Entiendo tu preocupación. Pero una pirámide es ilegal y no tiene productos. Aquí hay clientes, productos reales y resultados comprobados.”

Objeción 5. Necesito pensarlo

Respuesta: “Claro, lo entiendo. ¿Qué parte específicamente quieres pensar? Así puedo darte la información que necesitas para decidir.”

El poder del seguimiento

No todos dirán sí en la primera reunión.

El seguimiento es clave:

  • Envía información adicional.
  • Haz llamadas de recordatorio.
  • Invítalos a un evento de tu equipo.

Recuerda: el “no” de hoy puede convertirse en un “sí” mañana.

La postura del líder

Tu postura importa más que tus palabras.

Si actúas desesperado, pierdes autoridad.

Tu mentalidad debe ser:

  • “Estoy aquí para ayudarte, no para perseguirte”.
  • “Si es para ti, genial; si no, también está bien”.

Educación y comprensión como meta

Nunca olvides: nuestro trabajo no es enrolar a todos, sino educar y crear entendimiento.

Cada persona que entiende tu mensaje es una semilla plantada para el futuro.

Ejercicio práctico: role play de cierre

Con tu equipo, practica simulaciones:

  • Uno hace de prospecto con objeciones.
  • Otro hace de presentador que aplica la fórmula de 4 pasos.
    Esto fortalece tu habilidad de forma acelerada.

La repetición como clave del éxito

El cierre no se domina en un día.

Necesitas práctica constante.

Cada cita, cada objeción, cada pregunta, es una oportunidad para mejorar.

Conclusión del Módulo 4

Cerrar en Network Marketing no es vender, es guiar decisiones.

Recuerda usar las 6 preguntas, identificar creencias limitantes y aplicar la fórmula de 4 pasos para objeciones.

Al final, muchos se unirán como distribuidores, otros como clientes. Ambos son un éxito para tu negocio.

FAQ del Módulo 4

1. ¿Cómo sé si alguien realmente está interesado?
Si responde más de un 5 en la escala del 1 al 10, hay interés real.

2. ¿Cuánto debo insistir después de una reunión?
Haz un par de seguimientos, pero no persigas. Mantén postura.

3. ¿Qué hago si alguien me dice que no directamente?
Agradece, ofrece mantener contacto y pasa al siguiente.

4. ¿Cuál es la objeción más común?
Generalmente es “no tengo tiempo” o “no tengo dinero”.

5. ¿Qué hago si alguien tiene muchas preguntas técnicas?
Redirígelo a un evento, un video oficial o un upline experto.

 

Módulo 5: Cómo poner en marcha a tus 20 nuevos socios y lograr duplicación real

Introducción: el verdadero reto comienza después del reclutamiento

Llegaste a la meta: lograste reclutar 20 personas en 30 días.

¡Felicidades! Pero ahora empieza el verdadero trabajo.

Porque no se trata solo de inscribir personas, sino de ponerlas en acción rápidamente para que el negocio no dependa solo de ti, sino que comience a duplicarse.

En este módulo aprenderás cómo ayudar a tus nuevos socios a arrancar con fuerza y asegurar que crucen la línea que separa a los que se quedan de los que abandonan.

Por qué la mayoría abandona al inicio

En Network Marketing, las estadísticas son duras: la mayoría se inscribe y nunca hace nada.

¿Por qué pasa esto?

  • No tienen una experiencia positiva con el producto.
  • No hacen amigos dentro del negocio.
  • No asisten a eventos ni ven la visión global.
  • No reciben capacitación constante.
  • No tienen resultados (ni un cliente ni un cheque).

Tu trabajo como líder es acelerar su proceso de integración para que quedarse sea más fácil que renunciar.

El concepto de “cruzar la línea”

Imagina una línea divisoria:

  • De un lado está “más fácil abandonar”.
  • Del otro lado está “más fácil quedarse”.

Tu meta es llevar a cada nuevo socio al lado donde es más fácil quedarse.

¿Cómo se logra?

  1. Haciendo que amen el producto.
  2. Construyendo relaciones.
  3. Dándoles resultados rápidos.
  4. Conectándolos con el sistema de la compañía.

Primer paso: experiencia inmediata con el producto

Nada genera más compromiso que enamorarse del producto.

Estrategias:

  • Haz que prueben el producto el mismo día que se inscriben.
  • Guíalos a usarlo correctamente.
  • Anímalos a compartir su testimonio en redes sociales.

Un cliente feliz es difícil de perder. Un socio feliz con el producto es casi imposible de soltar.

Segundo paso: crear comunidad y amistades

El negocio no es solo productos e ingresos; es también comunidad.

  • Preséntalos a otros socios.
  • Llévalos a reuniones presenciales o virtuales.
  • Involúcralos en chats de equipo activos.

La soledad desconecta; la comunidad engancha.

Tercer paso: asistir a un evento

Un evento es como un “campamento de inmersión” en la visión del negocio.

  • Puede ser un evento local, nacional o internacional.
  • En un evento, ven ejemplos reales de éxito y dicen: “Si ellos pueden, yo también puedo”.
    Tu misión: lograr que cada nuevo socio asista a su primer evento en los primeros 30 días.

Cuarto paso: capacitación continua

La educación diaria es vital.

  • Recomienda audios, libros y videos de la compañía.
  • Envía contenido inspirador cada mañana.
  • Haz entrenamientos cortos y frecuentes.

Un socio que aprende cada día, crece cada día.

Quinto paso: resultados rápidos

El mejor antídoto contra la desmotivación es un resultado temprano.

  • Ayúdalos a conseguir su primer cliente en la primera semana.
  • Enséñales a invitar a sus primeros contactos.
  • Si es posible, acompáñalos en sus primeras presentaciones.

Cuando reciben su primer cheque, aunque sea pequeño, algo cambia:

“Esto funciona”.

Sexto paso: patrocinar a su primer distribuidor

Nada conecta más que ver crecer un equipo propio.

Cuando un nuevo socio recluta a su primer distribuidor, la probabilidad de que se quede aumenta exponencialmente.

Tu papel: ayudarle a conseguir ese primer recluta en los primeros 30 días.

El sistema de responsabilidad (accountability)

Motivar no es suficiente. Se necesitan sistemas de responsabilidad.

¿Qué es un sistema de responsabilidad?

Es un mecanismo que asegura que tu socio haga lo que dijo que haría.

Ejemplos de sistemas efectivos

  • Pactar consecuencias si no cumplen (ejemplo: pagar una cena).
  • Usar plataformas como Stickk.com para comprometer dinero a una causa que odien.
  • Retarles públicamente dentro del equipo.

Las personas suelen hacer más por evitar el dolor que por conseguir placer. Usa eso a su favor.

Adaptar el ritmo al nuevo socio

No todos quieren hacer un 20 en 30 como tú.

  • Algunos buscan ingresos extra.
  • Otros sí quieren libertad total.
    Respeta sus metas, pero ayúdalos a pensar en grande con el tiempo.
    Planta la semilla: quizá no hoy, pero dentro de 6 a 9 meses podrían estar listos para su propio 20 en 30.

Tu rol como líder en el arranque

No es hacer el negocio por ellos, es hacerlo con ellos.

  • Si hacen llamadas, acompáñalos.
  • Si tienen reuniones, preséntate o conecta vía Zoom.
  • Si tienen dudas, respóndelas rápido.

Tu apoyo inicial puede marcar la diferencia entre alguien que despega o alguien que se apaga.

Revisión rápida de todo el sistema

Para arrancar correctamente a tus 20 nuevos socios:

  1. Haz que usen y amen el producto.
  2. Conéctalos con la comunidad.
  3. Llévalos a un evento.
  4. Dales capacitación continua.
  5. Consigue que tengan su primer cliente.
  6. Ayúdalos a reclutar a su primer socio.
  7. Implementa sistemas de responsabilidad.

Si logras esto, tu negocio pasará de ser un esfuerzo personal a una ola de duplicación.

Recordatorio final: el mayor premio eres tú

Sí, vas a tener más ingresos, más equipo y más clientes.

Pero lo más valioso no son los 20 reclutas ni los cheques.

Lo más valioso es la persona en la que te conviertes al comprometerte con un reto así.

Vas a enfrentar miedos, superar límites y descubrir una fuerza interna que quizá ni sabías que tenías.

Conclusión del Módulo 5

Reclutar 20 personas en 30 días es un gran logro.

Pero lo que realmente cambiará tu negocio es lograr que esas 20 personas arranquen con fuerza y crucen la línea hacia la permanencia.

El secreto está en duplicar: lo que haces tú, enseñarlo a otros.

Cuando tu equipo empiece a duplicarse, habrás encendido la chispa de un negocio imparable.

FAQ del Módulo 5

1. ¿Qué pasa si un socio no quiere avanzar rápido?
Respeta su ritmo, pero ayúdalo a ver la visión de lo que puede lograr.

2. ¿Cómo motivo a alguien que perdió energía después de inscribirse?
Regrésalo al producto, la comunidad y los eventos. Eso revive la chispa.

3. ¿Qué hago si alguien abandona?
Agradece el tiempo compartido y sigue adelante. Este negocio es un filtro natural.

4. ¿Cómo sé si un socio está listo para un 20 en 30?
Cuando ya tiene resultados básicos y pide más.

5. ¿Qué hago si mi socio depende demasiado de mí?
Enséñale a ser independiente paso a paso, transfiriendo responsabilidades.

 

 

Escrito por: DAVID ∞ CODEX

Etiquetas: .

Rate it

About the author
Avatar

DAVID ∞ CODEX

Soy David Codex, Experto en Marketing Digital con 17+ años de experiencia ayudando a emprendedores a crecer online. Creador del Método de 8 Pasos Para Crear Un Imán De Clientes, ofrezco estrategias personalizadas de Marketing Digital, SEO, SEM, Diseño Web y Publicidad Digital para aumentar tus ventas y visibilidad online. Puedes agendar una Consulta Gratuita de 30 Minutos Aquí


Ver el contenido anterior

Comentarios (0)

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.